Arquitecto Ernesto Guiraud / Fundamentos de la Declaración del edificio de la Biblioteca Rivadavia como "Monumento Arquitectónico Provincial" (2007)
Fundamentos de la Ley 13690
La fundación de la Asociación Bernardino Rivadavia y su biblioteca popular surgieron el 16 de julio de 1882, siendo uno de los elocuentes testimonios del despertar cultural bahiense.
El primer consejo directivo estuvo presidido por Eliseo Casanova, y a él se asociaron hombres como Octavio Zapiola, Felipe y Luis Caronti, Léonidas Lucero y Daniel Cerri.
Más adelante se comenzó a pensar en la conveniencia de dotar a la nombrada de un local propio. Las gestiones comienzan y luego de algunas tratativas, por ordenanza municipal, el presidente del Concejo Deliberante Leónidas Lucero, otorgó el lote de la Calle Moreno Nro. 86. Realmente suntuoso resultó en la época el edificio levantado por la firma “De Giorgi, Gerardo y Cía.”. Allí funcionó la biblioteca desde 1891 hasta 1930, fecha en que las instalaciones se trasladaron a la actual sede de la Avenida Colón.
Si bien la idea de gestación de un nuevo edificio para la asociación era anterior, ésta comenzó a tener vida recién cuando el diputado nacional Dr. Enrique González presentó un proyecto de ley para la obtención de un terreno, el cual fue aprobado en 1927. Por tal razón, la entidad llamó a concurso de anteproyectos, el jurado dictaminó como ganador al del arquitecto Ernesto Guiraud.
El edifico consta de un amplio salón con capacidad para más de cuatrocientas personas cómodamente sentadas, una sala de lectura, una para diarios y revista y otra para la biblioteca infantil. Las estanterías de los depósitos originales pueden albergar ciento veinticinco mil volúmenes, pero en la actualidad esa cifra se ve considerablemente elevada por medio de sucesivas ampliaciones.
Cuenta con un amplio cuerpo central y dos pequeños laterales apenas diferenciados. El basamento de los mismos lo constituye un rústico almohadillado de piedra que se destaca más por su fuerte textura que por su propia dimensión. El tema principal está dado por el paño central que se arma con cuatro columnas únicas sobre altos podios y dos pilares para los cierres laterales que sostienen un ancho entablamento coronado por un frontis. En toda esta parte alta es en donde se concentra la decora ción de guirnaldas, palmetas y figuras alegóricas.
Digno de destacar es su salón de actos, escenarios de muchos actos culturales y las diversas obras de arte que forman el patrimonio de esta entidad.
El 5 de diciembre de 1927 se llevó a cabo un importante acto frente al solar donde iba a cumplirse la ceremonia de colocación de la piedra fundamental.
Numerosas autoridades asistieron a la misma, que estuvo presidida por el intendente municipal Dr. Ayala Torre, el presidente de la comisión directiva de la biblioteca Dr. Cervini, entre otros.
La obra, que llevó casi tres años de labor, estuvo a cargo del constructor Justo José Querel, bajo la dirección del arquitecto Ernesto Guiraud y el asesoramiento del ingeniero Adalberto Pagano y del constructor Víctor Maronna, ambos socios de la institución.
El edifico de la Biblioteca Rivadavia fue sin duda uno de los más espaciosos y su distribución interna una de las más acertadas dentro de su tipo en el país. Aún hoy con las preciosas adecuaciones, sigue cumpliendo con las funciones para las que fue pensado. Su interior presenta interesantes soluciones y desde su inauguración ha sido el marco propicio para innumerables reuniones culturales.
En el año 1994 fue incluido al patrimonio municipal por la Ordenanza Nro. 7.959.
Por todo lo expuesto anteriormente, y siendo que el mencionado inmueble constituye una pieza clave del patrimonio arquitectónico y testimonio de la historia de la ciudad de Bahía Blanca; y que en la Ley 13.056 de creación del Instituto Cultural se propone como deber del mismo “Preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural e histórico” es que se solicita a los señores legisladores que voten favorablemente la presente iniciativa.
Comentarios
Publicar un comentario